El aeropuerto de Barajas es el quinto mejor para las familias europeas
VIAJAR A TOPE. 26 de octubre de 2013.
Noticias
VIAJAR A TOPE. 26 de octubre de 2013.
EL ECONOMISTA. 26 de octubre de 2013. EP
Las compañías aéreas ofertarán cerca de 40,7 millones de asientos de salida desde los aeropuertos españoles en la próxima temporada de invierno que arranca desde este domingo hasta el próximo 28 de marzo, lo que supone un incremento del 3,6% respecto a la misma temporada del ejercicio precedente.
Según AENA, estos datos muestran una tendencia positiva dentro del turismo internacional hacia España. Los aeropuertos canarios son los que registran el incremento más significativo. La aerolínea que más crece es Vueling, seguida de Air Europa y Norwegian.
Leer noticiaLA INFORMACIÓN. 24 de octubre de 2013.
En un comunicado, IFATCA detalla que la conferencia, que se celebrará el próximo mayo en Gran Canaria, tiene como objetivo destacar el papel de los controladores aéreos en el diseño del futuro de la industria del control del tráfico aéreo.
Por su parte, el presidente del USCA, Miguel Ángel Serra, en la carta de presentación de la Conferencia, ha subrayado la preocupación del colectivo por la pérdida del equilibrio entre la seguridad y los costes en los últimos años.
Serra manifiesta también que «se ha dejado de lado el factor humano» sin tener en cuenta que la experiencia de los controladores aéreos juega un papel fundamental para el desarrollo óptimo del sistema de navegación aérea.
Leer noticiaEUROPA PRESS. 24 de octubre de 2013.
AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, ha pagado más de 3,75 millones de euros por pleitos laborales perdidos entre el periodo 2010-2013, relativos al personal del I Convenio Colectivo de la compañía y del II Convenio Colectivo del personal de control aéreo, según el gestor aeroportuario.
Concretamente, entre los años 2010 y 2013 el ente público desembolsó 3,11 millones de euros por pleitos laborales perdidos correspondientes a personal del I Convenio Colectivo del Grupo AENA, a los que hay que sumar un montante de 644.424,58 euros por los pleitos laborales perdidos correspondientes al personal de colectivo de los controladores aéreos en ese mismo periodo.
Leer noticia
2B2. 23 de octubre de 2013. ISMAEL GARCIA VILLAREJO
AENA prepara las bonificaciones de tasas para mitigar la pérdida de rutas de los aeropuertos principales. Esto permite al sector deducir un cambio de estrategia en la gestión de los cielos españoles. Bruselas, aunque con su propia hoja de ruta, trabaja para fulminar la práctica de subvencionar rutas deficitarias.
El nuevo sistema penalizará los aeródromos secundarios de la red y potenciará los mayores. De esta manera se beneficiará esencialmente a Madrid-Barajas, la instalación que peor se comporta este año respecto al volumen de pasajeros, ya que le pemitirá cobrar ventaja gracias a la concentración del tráfico disperso.
Además, hasta 2015, Aena apoyará a las compañías que quieran crecer en Barcelona, Palma y Málaga. Por ejemplo, hay conversaciones avanzadas para unir en vuelo directo Andalucía con China. Por el contrario, no habrá presupuesto para incentivar el aterrizaje de nuevos operadores ni para la ampliación de los servicios en los aeropuertos excluidos de esta lista.
TELDE NOTICIAS. 21 de octubre de 2013.
El sistema EGNOS incrementa la precisión de la señal GPS y facilita el guiado de las aeronaves con información de posición tanto horizontal como vertical, mejorando la precisión de 10 a dos metros y emitiendo un mensaje de aviso que informa al piloto en caso de fallo o degradación de las prestaciones del sistema. El aeropuerto de Santander ya ha iniciado los aterrizajes utilizando el sistema europeo de navegación por satélite EGNOS, lo que supondrá un importante avance en términos de seguridad, operatividad y ahorro de costes, según ha informado Aena que ha precisado que podrán utilizarlo, sin necesidad de apoyarse en otras radioayudas basadas en tierra, los aviones que estén equipados con esta tecnología.
Hace dos años y medio, nueve aeropuertos españoles comenzaron a ensayar con el sistema de navegación por satélite EGNOS, el cual permite rutas aéreas más eficientes -menor tiempo de vuelo y ahorro de combustible- y mejorar desde el punto de vista técnico y medioambiental los procedimientos de entrada y salida de aeropuertos -menor impacto ambiental y acústico en poblaciones del entorno aeroportuario-.
El aeropuerto de Gran Canaria es uno de los cinco que servirá de apoyo a este nuevo sistema de navegación.
Leer noticia
EL COMERCIO. 20 de octubre de 2013. CHELO TUYA
Se ha creado un foro de debates en la próxima reunión del comité de seguridad del aeropuerto de Asturias, en el que estarán presentes tanto portavoces de los pilotos como de los controladores, a través de sus respectivos sindicatos, SEPLA y USCA.
Como explica el delegado de la Unión Sindical de Controladores Aéreos, Marco Pidal, «es de sentido común que una pista de mayor longitud siempre mejora el índice de seguridad, sobre todo ante circunstancias excepcionales de operatividad como mala meteorología». De hecho, recuerda que, «en los últimos años, el Ministerio de Fomento ha realizado importantes inversiones y proyectos en algunos casos de gran complejidad técnica para alargar pistas en Coruña y León».
Asegura que «existen otras soluciones más económicas y menos traumáticas para el aeropuerto de Asturias» que reclaman «se valoren de nuevo».
Según explica AENA, «no hay nada decidido. Todo está en estudio pero, en ningún caso se llevará a cabo una medida que no contemple alternativas. Es decir, que no garantice la seguridad y la operatividad del aeropuerto de Asturias». El director de Red de Navegación Aérea, José Luis Meler, aseguró ayer que el denominado Plan de Racionalización de NDBs, con el que AENA plantea eliminar estas radioayudas, «no se llevará a cabo sin estudiar todas las alternativas, hablar con todos los usurarios y confirmar que la operatividad y la seguridad está asegurada».
Leer noticiaACTUALIDAD AEROESPACIAL. 16 de octubre de 2013
Ya se puede aterrizar con GPS en España. El aeropuerto de Santander será el primero en el que podrán tomar tierra aviones utilizando este sistema en las maniobras de aproximación y aterrizaje, lo que supone un importante avance para la implantación de la navegación aérea del futuro.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), ha impulsado el cambio asociado a los nuevos procedimientos y Aena los ha diseñado y ha preparado la documentación de seguridad operacional necesaria.
Los nuevos procedimientos entrarán en vigor mañana 17 de cotubre, por primera vez en España y de esta manera las aeronaves y tripulaciones que estén preparadas para este tipo de operaciones, podrán realizar maniobras de aterrizaje y aproximación con el sistema GPS.
Leer noticiaEL COMERCIO. 16 de octubre de 2013. CHELO TUYA
Una de las principales conclusiones del informe elaborado por técnicos del aeropuerto de Asturias al que ha tenido acceso El Comercio apunta que «El recorte de la pista y la supresión de las radioayudas alternativas a la principal se traducirán en numerosas cancelaciones y sobrecostes. Las pocas compañías que ahora operan en Asturias acabarán huyendo del aeropuerto». Este informe estudia los planes que AENA ,Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, tiene previsto desarrollar en la terminal regional el año próximo. Es decir, tanto el corte de la pista en 150 metros –para quedar en sólo 2.050 metros– como, tal y como adelantó este periódico, la eliminación de las dos radioayudas que guían a las aeronaves hacia el aeropuerto asturiano.
Como ya han señalado estos días pilotos y controladores, a través de expertos de sus respectivos sindicatos –SEPLA y USCA–, los técnicos entienden que una pista de menor tamaño «es una pista menos segura», y la falta de radioayudas –las llamadas NDB, balizas que emiten una señal fija con la que indican a los aviones que están a 14 millas de la pista asturiana– «hace que Asturias dependa, exclusivamente, del radiofaro principal –VOR–, que es sometido a calibraciones periódicas y puede sufrir averías».
Leer noticiaLA INFORMACIÓN. 15 de octubre de 2013. EFE
Los centros de control de Barcelona y Madrid junto con la torre del aeropuerto de Palma de Mallorca volvieron a aparecer el pasado mes de septiembre en la lista de los 20 que más demoras generaron en Europa, según los datos de Eurocontrol (la Agencia Europea para la Seguridad Aérea).
En su informe del pasado mes de septiembre, Eurocontrol detalla que el Centro de Control de Barcelona originó 1.384 minutos de demora media diaria y ocupó el tercer puesto de la lista; el de Madrid generó 465 minutos de retraso medio (décimo tercer puesto) y la torre de Palma de Mallorca 381 minutos (décimo noveno lugar).
Según los datos de la Agencia, la mayoría de las demoras generadas en Barcelona y Madrid se debieron a falta de capacidad del espacio aéreo y problemas meteorológicos en los vuelos «en ruta».
Leer noticia