USCA exige responsabilidades políticas tras la absolución judicial de 131 controladores aéreos

Tras la absolución definitiva por parte de la Audiencia Provincial de Madrid de los 131 controladores aéreos que habían sido condenados por el supuesto abandono de sus puestos de trabajo en diciembre de 2010, USCA exige responsabilidades políticas a quienes les acusaron e incluso llegaron a decretar el Estado de Alarma por un abandono que ahora se ha demostrado inexistente.
La Justicia ha dado así la razón a un grupo de controladores que, a pesar de haber sido condenados por el Juzgado de Instrucción número 18 de Madrid por delitos de abandono del servicio, nunca se rindieron y decidieron recurrir la sentencia.
La Audiencia Provincial de Madrid absuelve también a los compañeros que decidieron llegar a un acuerdo con la Fiscalía y autoinculparse para terminar con el calvario que llevaban padeciendo más de diez años, sin ningún tipo de resolución judicial, con nueve cambios de jueces, con constantes presiones y con un incesante linchamiento mediático.
La sentencia, que no tiene posibilidad de recurso, se refiere claramente a un “cierre patronal”, lo cual confirma la tesis defendida por USCA desde el primer momento de que los controladores acusados eran totalmente inocentes, ya que ninguno abandonó su puesto de trabajo, y que fue Aena la que tomó la decisión de cerrar el espacio aéreo.
La nueva resolución judicial se encuentra en la misma línea que la sentencia emitida en 2014 por el juez de Instrucción de Santiago José Antonio Vázquez Taín, que ya hablaba de ”decisión política” y de “cierre patronal”.
USCA quiere recordar que, tras ese cierre patronal, Aena despidió a un compañero del Centro de Control de Santiago, Marco Enríquez, por lo que ahora exige que se diriman las responsabilidades de quienes tomaron esa decisión claramente injustificada.
Tras más de once años de padecimiento por parte de los controladores acusados de un delito que nunca cometieron, y de manera indirecta por todo el colectivo, USCA está estudiando la posibilidad de emprender las acciones jurídicas abiertas por la publicación de esta sentencia.

SEPLA y USCA denuncian la impunidad de las empresas que despiden a sus trabajadores por tomar decisiones de seguridad

El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) quieren denunciar la impunidad de las empresas que despiden a sus trabajadores por cumplir con su obligación de tomar decisiones técnicas de seguridad que protejan a los pasajeros.

Así ha ocurrido recientemente en Canarias, donde Canair, una filial de Binter Canarias, ha despedido a tres pilotos que reportaron incidencias o se negaron a volar en espacio aéreo afectado por cenizas volcánicas, al considerar que no se daban las necesarias condiciones de seguridad operacional.

El Juzgado de lo Social número 9 de Santa Cruz de Tenerife ha desestimado la nulidad solicitada por Sepla y ha declarado la improcedencia de los despidos, dejando a estos pilotos en absoluto desamparo laboral y consagrando la impunidad de este tipo de empresas, que anteponen sus criterios económicos a la seguridad.

También el colectivo de controladores aéreos se ha visto afectado en los últimos años por varios despidos que a juicio de USCA no estaban justificados, como los llevados a cabo por SAERCO en 2017 contra dos compañeros que, por cuestiones de seguridad, no acataron la orden de la dirección del aeropuerto de Fuerteventura de ampliar el horario de las instalaciones. A pesar de que ambos despidos fueron declarados improcedentes en Sede judicial, la empresa no readmitió a los trabajadores.

Sepla y USCA trasladaron este lunes su descontento al  Consejero de Transportes del Gobierno del Cabildo, Sebastián Franquis Verá, y solicitaron una reunión urgente con el Ministerio de Transportes para abordar este asunto y garantizar que se protejan este tipo de decisiones que afectan a  la seguridad aérea.

Los profesionales del transporte deben sentirse respaldados y seguros en el desempeño de sus funciones, que en ocasiones implica adoptar decisiones de seguridad que pueden suponer un sobrecoste para las aerolíneas o para los proveedores de navegación aérea, pero que se toman por cuestiones estrictas de seguridad operacional y pueden evitar accidentes y salvar vidas.

Durante la erupción del volcán Cumbre Vieja en la Isla de La Palma, los tres pilotos ahora despedidos decidieron, en diferentes vuelos, seguir su criterio profesional en contra de la voluntad de la dirección de operaciones: desde no iniciar un vuelo que consideraban peligroso, hasta rodear una nube volcánica en lugar de atravesarla. Las cenizas volcánicas son un material que puede dañar seriamente el fuselaje y los motores de los aviones, y por ello los pilotos valoraron riesgos antes de iniciar un vuelo que podría ser peligroso.

Dos semanas después de reportar el riesgo que esto hubiera supuesto para la seguridad del vuelo, la compañía les despidió con una carta en la que se limitaba a alegar “pérdida de confianza”.

Sepla pidió la nulidad de los despidos, pero la sentencia se limita a aceptar su improcedencia, solicitando una indemnización para los trabajadores. No hay en toda la sentencia ni una sola alusión a la seguridad aérea ni a los conceptos de cultura justa, según los cuales los profesionales de la aviación deben sentirse libres y protegidos para informar sobre cualquier cuestión relacionada con la seguridad. Al mismo tiempo, acepta que no existe justificación para el despido, tal y como la propia empresa reconoció en el juicio.

Sepla dará todo su apoyo para recurrir la sentencia, que considera gravemente lesiva no sólo para el propio trabajador, sino para todos los pilotos de esa aerolínea, con el objetivo de que en el futuro éstos puedan tomar las decisiones de seguridad correctas sin miedo a perder después su puesto de trabajo tras una improcedente “falta de confianza”.

La Plataforma de Profesionales por la Seguridad en el Transporte se muestra muy crítica ante la nueva Autoridad de Investigación de Accidentes

La plataforma de Profesionales por la Seguridad en el Transporte, integrada por representantes de los marinos mercantes (COMME), pilotos (Sepla), controladores aéreos (USCA) y maquinistas ferroviarios (Semaf),quiere poner de manifiesto su rechazo a la nueva Autoridad creada por el Gobierno para investigar los accidentes del transporte, ya que considera que ésta será igual de ineficiente que las tres comisiones a las que sustituye.

El proyecto de ley presentado el pasado martes por el Gobierno no contempla las principales alegaciones que los representantes de los profesionales del transporte hicieron el pasado verano, por lo que es ajena a los criterios profesionales de quienes defienden la seguridad del transporte y sus pasajeros.

Así pues,dicho proyecto de ley incurre en las mismas deficiencias que han tenido históricamente las tres comisiones de investigación que ahora se fusionan -la CIAIAC, que investiga los accidentes de aviación civil, la CIAF, que investiga los de tren, y la CIAIM, que investiga los marítimos- lo que hará que sus investigaciones carezcan de la necesaria calidad, profundidad e independencia para mejorar la seguridad del transporte.

En concreto, son cuatro las deficiencias de las que esta comisión sigue adoleciendo: falta de independencia orgánica, carencia de conocimiento de los miembros, escasez de autonomía de la investigación con respecto a un proceso penal y falta de protección de las decisiones sobre seguridad.

Con respecto a la independencia orgánica, la AITAT (Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes en los Modos de Transporte) sigue dependiendo del Ministerio de Transportes, por lo que sus investigaciones pueden estar contaminadas desde el principio, ya que muchas veces la investigación deberá centrarse en la actuación del propio Ministerio. En otras palabras, el investigador depende orgánica y jerárquicamente del investigado.

Además, la composición de este organismo no cuenta con profesionales del sector del transporte, por lo que se obvia el necesario punto de vista de quienes trabajan en él a diario, eliminando la pluralidad.

En cuanto a los posibles procesos penales, el poder judicial puede interferir según el texto en la investigación técnica de un accidente incautando pruebas y declaraciones para abrir una diligencia, lo cual supone un atentado contra los principios de cultura justa reconocidos por OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) y por ERA (Agencia Ferroviaria Europea), ya que puede propiciar que las personas investigadas no faciliten toda la información por temor a que se abra contra ellos un proceso penal.

El texto tampoco protege las decisiones que los trabajadores del transporte puedan tomar por motivos exclusivamente de seguridad, una protección que debería quedar totalmente blindada si se quieren evitar episodios como el vivido recientemente en Canarias, donde la compañía Canair ha despedido a dos pilotos alegando “falta de confianza”, después de que éstos reportaran falta de seguridad a la hora de sobrevolar espacios afectados por las cenizas volcánicas.

“Los pilotos no pueden tener miedo a ser despedidos si se niegan a acatar una orden que atenta contra la seguridad de sus pasajeros” ha manifestado Óscar Sanguino, presidente de Sepla.

También el colectivo de controladores aéreos se ha visto afectado en los últimos años por varios despidos que a juicio de USCA no estaban justificados, como los llevados a cabo por SAERCO en 2017 contra dos compañeros que, por cuestiones de seguridad, no acataron la orden de la dirección del aeropuerto de Fuerteventura de ampliar el horario de las instalaciones. A pesar de que ambos despidos fueron declarados improcedentes en Sede judicial, la empresa no readmitió alos trabajadores.

La plataforma de Profesionales por la Seguridad en el Transporte seguirá trabajando para que el proyecto de ley definitivo tenga en cuenta los puntos de vista de sus profesionales.

USCA CELEBRA EN BARCELONA SU 33º CONGRESO NACIONAL

Alrededor de ochenta controladores aéreos se reunirán en Barcelona entre los días 18 y 20 de octubre para celebrar el 33º Congreso Nacional de USCA, en el que analizarán y debatirán los principales retos que afronta el colectivo.   Después de que el año pasado tuviese que celebrarse por vía digital debido a las restricciones sanitarias, el congreso de USCA retoma este año nuevamente su habitual formato presencial, con la participación de Junta Directiva, miembros de secretarías, delegados y colaboradores del sindicato.
Uno de los asuntos que sin duda centrará el debate de este congreso será la indignación que ha provocado en el colectivo la decisión que recientemente ha tomado Enaire, sin previo aviso, de proceder a la “jubilación” forzosa de los controladores mayores de 65 años, lo cual significa de facto su despido fulminante después de 36 ó 37 años de servicio.
Asimismo, el congreso servirá apara analizar y denunciar la modificación unilateral de la planificación de personal por parte de Enaire, pactada en el acuerdo de bases de 2018 hasta el año 2025, que nos obliga a afrontar la fase de recuperación de tráfico pospandemia con unas cifras de carencia de personal alarmantes. Esto supondrá que, si se cumplen las previsiones de tráfico de Eurocontrol, en el año 2022 nos enfrentaremos a un escenario de demoras en la red de Enaire.
Igualmente también se analizará en el congreso el retraso en la negociación del III Convenio Colectivo Profesional, únicamente achacable a la empresa por la ausencia de propuestas alternativas a las realizadas por este sindicato.

USCA ha celebrado su 32º Congreso Nacional por vía digital

Esta tarde a las 14 horas tendrá lugar la clausura del 32º Congreso Nacional de la Unión Sindical de Controladores aéreos, que en esta ocasión, debido a las restricciones sanitarias a causa de la pandemia, se ha desarrollado de manera digital.
La Junta Directiva de USCA y la Secretaria de Organización se han reunido  en Las Palmas de Gran Canaria, mientras que los secretarios, delegados y colaboradores del sindicato lo han hecho  por vía online.
El presidente del sindicato, Pedro Gragera, inauguró ayer 10 de noviembre el Congreso, lanzando un mensaje de esperanza y dando lugar a las diferentes presentaciones realizadas por las secretarías delegadas de la junta directiva del sindicato.
Es evidente  que la situación actual que estamos viviendo es la crisis más grave que ha sufrido la aviación, por lo que ha centrado gran parte de los debates. Creemos que, ya que la crisis ha impactado a todos los sectores de la aviación, no solo compañias aéreas, la ayuda tendría que llegar a todos (proveedores, aeropuerto..). La presión para reducir costes durante la crisis podría poner en peligro el futuro; USCA teme que una reducción excesiva de los costes pueda poner en peligro a los proveedores, incapacitándolos para ofrecer la capacidad necesaria y provocando demoras en el futuro.
Igualmente se ha informado acerca de la situación en la que se encuentra la propuesta de creación de un Colegio Profesional, futuro de las torres remotas en España y Europa, y se ha valorado muy positivamente el aumento de delegados de USCA en las torres privadas, lo que nos acerca a la aspiración de ser la fuerza hegemónica y representar a la totalidad del colectivo de control, independientemente del proveedor en el que preste los servicios.
Está previsto que el congreso sea clausurado a las dos de la tarde de hoy por parte de la Junta Directiva de USCA.

USCA celebra su 32º Congreso Nacional por vía digital

USCA celebrará los próximos días 10 y 11 de noviembre su 32º Congreso Nacional, que este año debido a las restricciones sanitarias impuestas a causa de la pandemia de la Covid-19 se desarrollará de manera digital.
La Junta Directiva de USCA se reunirá en Las Palmas de Gran Canaria, mientras que los secretarios, delegados y colaboradores del sindicato asistirán al evento por vía online.
El Congreso servirá para analizar la difícil situación que atraviesa el sector aeronáutico a causa de la pandemia, tanto en España como en el resto del mundo, así como las repercusiones que ésta está teniendo en el trabajo diario de los controladores aéreos.
El evento contará en esta ocasión con una mayor participación de los compañeros de las torres de control privatizadas, ya que en el último año USCA ha conseguido aumentar notablemente su afiliación en estas dependencias.
USCA ha sido tradicionalmente hegemónico en las torres y centros de control de Enaire, ya que todos sus delegados sindicales pertenecen hace décadas a este sindicato, pero en este último año ha logrado además pasar de los tres delegados con los que contaba en las torres gestionadas por proveedores privados, a un total de diez.
La afiliación a USCA entre los controladores aéreos que trabajan en las citadas dependencias supera ya el 50%.
Aunque por motivos sanitarios será imposible convocar una rueda de prensa, tal y como es habitual en todos los congresos, los representantes de USCA estarán a disposición de los medios de comunicación. Además, al finalizar la reunión se enviará una nota de prensa para informar de las principales conclusiones de la misma.

USCA propone medidas para minimizar el contagio del Covid-19 y garantizar el servicio

.-La Secretaría de Prevención y Riegos Laborales de USCA se ha puesto en contacto con sindicatos de otros países para conocer qué tipo de medidas se estaban tomando.

.-USCA se encuentra en contacto permanente con Enaire y con los delegados de prevención de todos los centros y torres de control.

.-El sindicato ha propuesto, entre otras medidas, reducir de manera inmediata el número de sectores al 50% en los centros de control.

USCA ha presentado a Enaire una serie de propuestas con las que se pretende minimizar en la medida de lo posible el contagio del Covid 19 entre los controladores aéreos, y garantizar el servicio de control aéreo.

Aunque por el momento no hay ningún caso confirmado de contagio entre los controladores aéreos de Enaire, la Secretaría de Prevención y Riegos Laborales de USCA lleva desde el inicio de esta crisis trabajando ante la eventualidad de que dichos contagios se acaben produciendo.

Para ello, se ha puesto en contacto con sindicatos y asociaciones de otros países más afectados por la enfermedad para conocer qué tipo de medidas se estaban tomando en sus dependencias y cómo se estaba reorganizado el trabajo.

La citada secretaría se encuentra en contacto permanente con Enaire, en la que por su puesto busca una estrecha colaboración, y con los delegados de prevención de todos los centros y torres de control.

USCA ha propuesto, entre otras medidas, reducir de manera inmediata el número de sectores al 50% en los centros de control y analizar cada caso en las torres, aunque estima que la reducción de capacidad debería ser también similar.

Asimismo, el sindicato considera que sería conveniente modificar programaciones de acuerdo con los diferentes controladores, para evitar interacciones entre equipos.

El 50% de la plantilla sobrante estaría de retén fuera de la dependencia, es decir, localizable y disponible para incorporarse al servicio en cualquier momento. Se formarían subgrupos de cada equipo de manera que siempre se trabaje con el mismo subgrupo.

Se trata, en definitiva, de medidas excepcionales que permitan gestionar de la mejor manera posible la situación excepcional en la que nos encontramos.

NACE LA PRIMERA PLATAFORMA DE PROFESIONALES DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA

Pilotos, controladores, marinos mercantes y maquinistas ferroviarios fundan «Profesionales por la Seguridad en el Transporte», una plataforma creada para colaborar con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en el desarrollo de iniciativas que contribuyan a aumentar la seguridad en el transporte.

La plataforma «Profesionales por la Seguridad en el Transporte» da estos días sus primeros pasos. Formada por los sindicatos SEPLA, de pilotos; USCA, de controladores aéreos; SEMAF, de maquinistas ferroviarios y COMME, de marinos mercantes, se trata de una plataforma que trata de impulsar iniciativas conjuntas de todos los colectivos que integran el sector del transporte, para buscar soluciones comunes en materia de seguridad.
Desde el principio, esta plataforma ha ofrecido su colaboración al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para servir de interlocutor de todos los profesionales que trabajan en este sector tan vital para la economía del país. En este sentido, se ha enviado una carta al Ministro Ábalos para ponerse a disposición del ministerio en aquellos asuntos que considere de interés, con la intención de trabajar juntos para aumentar la seguridad del transporte aéreo, marítimo y ferroviario.
«El transporte es el motor de la economía de España, y es vital afrontar su desarrollo legislativo desde una perspectiva común a todos los profesionales que trabajamos en él» ha subrayado el presidente de Sepla, Óscar Sanguino.
«Los controladores aéreos vemos fundamental incidir en el concepto de cultura justa. Solamente reportando los errores sin temor a sanciones se producirán mejoras en el campo de la seguridad», afirma Pedro Gragera, presidente de USCA.
Por su parte, el presidente de COMME, Jorge Parada, ha destacado que «es necesario avanzar en el desarrollo de instrumentos normativos y técnicos que mejoren la seguridad en el transporte».
«Todos los medios de transporte se asientan sobre los mismos pilares, fundamentalmente la seguridad, por lo que nuestros objetivos son comunes y nuestro trabajo comparte muchas líneas de actuación» ha señalado también Juan Jesús García Fraile, Secretario General de SEMAF
Felicitaciones al Ministerio por su primera iniciativa
La plataforma de profesionales por la seguridad del transporte quiere aplaudir una de las primeras medidas adoptadas por el recién creado Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: la creación de una comisión intermodal de investigación de accidentes e incidentes de transporte.
La medida se encuentra ahora mismo en fase de anteproyecto de ley, y ha sido sometida a consulta pública por el Ministerio para que la sociedad civil presente alegaciones y propuestas.
Profesionales por la Seguridad del Transporte quiere felicitar al Ministerio por esta importante medida, que ha sido una de las reivindicaciones históricas de los trabajadores del sector. La unificación en una sola de las tres comisiones existentes hasta la fecha (CIAIAC para la aviación civil, CIAF para los accidentes ferroviarios y CIAIM para el sector marítimo) era indispensable para asegurar una mejor dotación de recursos y un nuevo avance hacia la tan deseada independencia de esta comisión.
La plataforma ha contribuido al desarrollo de esa ley con una serie propuestas para que se incluyan en la creación de la comisión los puntos de vista de los profesionales del transporte.

USCA muestra su preocupación por el proyecto de Torre Remota de Menorca y pide la participación de los profesionales

.-Aena y Enaire no están facilitando información relevante sobre el proyecto, y tampoco están convocando a la representación legal de los trabajadores (RTL) a las reuniones periódicas de coordinación.

.-Hasta la fecha no existe ningún aeropuerto en el mundo de las características del de Menorca que funcione exclusivamente con una Torre Remota.

.-USCA considera que con la actual plantilla sería materialmente imposible llevar cabo el periodo de transición, manteniendo la operatividad y formando a la vez a la plantilla que tendrá que desarrollar el proyecto.

Sevilla, 7 de febrero de 2020

USCA quiere mostrar su preocupación por el proyecto de Torre de Control Remota que Aena y Enaire han puesto en marcha en el aeropuerto de Menorca, y solicita que dicho plan se lleve a cabo con todas las garantías necesarias, y contando con la participación de los profesionales del sector.

Hasta el momento, Aena y Enaire no están facilitando información relevante sobre el proyecto, y tampoco están convocando a la representación legal de los trabajadores (RTL) a las reuniones periódicas de coordinación que se están produciendo entre ambas empresas, con el pretexto de que se trata de «reuniones técnicas».

El artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores obliga a las empresas a informar a sus empleados en caso de cambios organizativos y a pactar planes de formación, por lo que USCA considera que es la RLT la que debe valorar si dichas reuniones tienen interés o no.

USCA quiere mostrar su agradecimiento al Govern Balear y al Consell Insular, cuya gestión hizo posible una reunión el pasado 5 de febrero en el aeropuerto menorquín entre las citadas instituciones y una amplia representación de Aena y Enaire, además de los sindicatos CC.OO y USCA, para tratar el tema de la Torre Remota.

Sin embargo, la representación empresarial no aportó ninguna información o documentación nueva, lo que demuestra que no ha existido un periodo de investigación y desarrollo previo a la puesta en marcha del proyecto de Torre Remota, algo que USCA considera indispensable y que sí se ha dado en el caso de otras torres remotas europeas. Por tanto, el calendario de ejecución del proyecto de Aena es absolutamente irrealizable a juicio de USCA.

Hasta la fecha no existe ningún aeropuerto en el mundo de las características del de Menorca que funcione exclusivamente con una Torre Remota. En el citado aeropuerto se ha presupuestado en dos ocasiones una torre convencional, que podría estar finalizada en dos años, por lo que USCA cree que no debería renunciarse a ella.

Por otra parte, Enaire no ha previsto una ampliación de personal en el Aeropuerto de Menorca, ni de controladores aéreos ni de técnicos de equipo torre. USCA considera que con la actual plantilla sería materialmente imposible llevar cabo el periodo de transición, manteniendo la operatividad y formando a la vez a la plantilla que tendrá que desarrollar el proyecto.

USCA valora positivamente la calidad del servicio de control aéreo prestado en Barajas durante un fin de semana de Champions

.- La final de la liga de campeones celebrada en Madrid ha batido récords de tráfico en el aeropuerto de Barajas.

.- Un buen número de controladores aéreos han aceptado reprogramaciones de turnos para hacer posible el aumento en la dotación de recursos humanos y así mitigar posibles demoras.

.-El sindicato USCA considera que las regulaciones de flujo de tráfico aplicadas por Enaire han sido adecuadas porque han permitido una operación segura y con mínimas demoras.

Madrid 3 de junio de 2019

USCA valora positivamente la operación aérea “Final Champions League”, y considera que la modificación de la planificación inicial efectuada, la regulación de tráfico acertada y la apertura de un mayor número de posiciones de control han permitido una operación ejemplar, segura y sin demoras.

Los controladores aéreos siempre han colaborado en los distintos eventos que han requerido un sobreesfuerzo por parte de los diferentes profesionales, pero desde el sindicato de controladores advierten de que el sistema no puede funcionar basado en esfuerzos de una plantilla fatigada.

La manera más efectiva para mitigar las demoras y congestión del espacio aéreo es una correcta dotación de plantilla de controladores aéreos, más aún cuando la imagen de la principal actividad económica del país se ve perjudicada por el nivel de demoras de sus aeropuertos.

España, segundo país más visitado del mundo, cuenta con los controladores que mayor jornada anual realizan y su media de edad, próxima a los 50 años, está entre las más altas de los países de nuestro entorno. Esta situación, agravada por 67 meses de incrementos ininterrumpidos de tráfico aéreo, se debe revertir.

Es por ello que USCA entiende que tanto la contratación como la formación becada de controladores aéreos debe ser tomada en cuenta como una prioridad por parte de las autoridades, para poder proveer a los pasajeros de un servicio público sin retrasos y alejarlo de la tendencia de reducir continuamente la calidad del empleo y de los servicios públicos a través de privatizaciones.

Igualmente cree necesario que, hasta que el número de controladores sea el adecuado, se deben tomar las medidas de regulación necesarias para garantizar la seguridad de las operaciones y equilibrar el flujo de llegadas y salidas, evitando demoras en vuelo o esperas en las proximidades de los aeropuertos.