El Mundo: «El médico trabajó de tarde cuando su turno siempre era de mañana»

EL MUNDO BALEARES. 25 de noviembre de 2012. HUGO SAENZ

El Mundo Baleares publica que «AENA programó un turno de tarde para el médico de la empresa el día del caos aéreo, el 3 de diciembre de 2010. El hecho en sí no resultaría llamativo si no fuera porque el médico del aeropuerto de Palma siempre realiza su trabajo por las mañanas y no por las tardes. Pero casualmente, tras entregar los controladores el documento en el que instaban al ente a solucionar el tema de las horas anuales en un plazo de siete días, la empresa contestó con el Real Decreto que establecía un nuevo cómputo en la jornada laboral y programó un turno para la tarde del día 3 al médico.».

Según recoge el diario balear, «Tras administrarles este potente calmante, el doctor hizo especial hincapié en que ninguno de los que lo tomara podía volver al trabajo –dadas las exigencias del puesto y los efectos de este medicamento– ni conducir de vuelta a casa». Otra de las razones por las que el colectivo de controladores sospecha que el cierre del espacio aéreo pudo haber sido una acción premeditada por parte de AENA es que aquel día (3 de diciembre) los jefes instaron a los empleados a no abandonar sus puestos de trabajo para el cambio de turno a los de la tarde «hasta que no estuviera completo el turno», algo nada habitual en la dinámica de trabajo cotidiana en Son Sant Joan.

El Mundo: «Un ultimátum de los controladores de Palma a AENA desencadenó el caos aéreo de 2010»

EL MUNDO BALEARES. 25 de noviembre de 2012. HUGO SAEZ

A falta de una semana para que se cumpla el segundo aniversario del mayor cierre del espacio aéreo de la historia de España, El Mundo ha tenido acceso a un documento que ayuda a entender el papel fundamental que tanto los controladores de Palma como AENA jugaron en el desarrollo de los acontecimientos en los que durante tres días de crisis aérea, se llegó incluso a militarizar las torres de control y decretar el Estado de Alarma.

«La misma mañana del día 3 de diciembre, tan sólo unas horas antes de que AENA decretara el cierre del espacio aéreo, 40 de los 100 controladores de los que entonces disponía Son Sant Joan entregaron este documento a la dirección del ente. Un documento que a la postre resultó clave en el devenir de los acontecimientos. En él, cada trabajador informaba a título individual a AENA de que en los próximos días iba a alcanzar el máximo de horas de trabajo anuales permitidas por la ley, fijadas entonces en 1.750 (1.670 ordinarias y 80 extraordinarias)» publica el diario en su edición en Baleares.

[quote align=»left» color=»#999999″]Los controladores afirman que había varios trabajadores en sus puestos[/quote]Esta acción de los trabajadores del centro de Palma tuvo lugar sólo cinco días después de que los controladores gallegos denunciaran lo mismo, pero en aquella ocasión únicamente hubo cierres parciales y sólo en Galicia. Esta vez, el ultimátum de los de Palma resultó decisivo. Unas horas después de presentar el escrito ante la Dirección Regional de Navegación Aérea de Baleares, AENA decretaba el cierre del espacio aéreo español.

En el documento publicado en El Mundo, los trabajadores de Son Sant Joan comunican a AENA el día concreto en el que cumplirán el máximo de horas permitidas e instan a la empresa a buscar una solución al problema en los próximos siete días.Pero en ningún caso amenazan con un plante o acciones similares, sino con «interponer las acciones legales oportunas».

48 horas de cielos vacíos en Baleares

Tras el cierre del espacio aéreo, se desata el caos en los aeropuertos y los pasajeros tienen que desalojar los aviones. Los vuelos comienzan a cancelarse –algunas compañías hasta el día siguiente– y el Gobierno reúne un Gabinete de Crisis en la sede ministerial para analizar la situación.

A la mañana siguiente el Gobierno decreta el estado de alarma por primera vez en la historia al no haberse normalizado la situación del tráfico aéreo. Se retrasa de nuevo la apertura del espacio aéreo y ya hay más de 600.000 viajeros afectados.

La Voz de Galicia: «Los tribunales dan la razón a 8 controladores de Lavacolla en su conflicto con Aena»

LA VOZ DE GALICIA. 24 de noviembre de 2012. XURXO MELCHOR

Nada menos que ocho sentencias han dado la razón a los controladores de Lavacolla por el conflicto que mantuvieron con Aena cuando en noviembre del 2010 se negaron a cumplir las órdenes del ente aéreo estatal que pretendían obligar a un mismo trabajador a atender las tareas de control de la torre y de aproximación.

En los ocho casos de otros tantos controladores, los juzgados de lo social han fallado a favor de los empleados revocando las sanciones que les impuso Aena por negarse a ejercer sus funciones en esas condiciones. Las sentencias consideran que ambas tareas no son compatibles de manera simultánea y que se mermaría no solo la calidad del servicio, sino también las condiciones de seguridad.

LEER NOTICIA

Hosteltur: «Bruselas investiga la actuación de Aena en 2010, denunciada por los controladores»

HOSTELTUR. 19 de noviembre de 2012. DIANA RAMÓN VILARASAU

La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) ha tenido conocimiento del inicio de un proceso de investigación por parte de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea (CEpara determinar si Aena y demás autoridades aeronáuticas españolas infringieron en 2010 la Directiva 89/391/CEE, -conocida en España como Ley de Prevención de Riesgos Laborales – en su relación con los controladores aéreos,tal y como denunció asociación española de ese colectivo ATC Petitionacusando al Gobierno español de comprometer con ello la seguridad aérea.

No obstante, fuentes de Bruselas han aclarado a HOSTELTUR, noticias turismo,que, tras recibir la denuncia de la presunta trasgresión del Gobierno español de esa normativa europea, han inciado la fase de comprobación de los hechos denunciados, lo que, «no significa que se haya abierto aún un expendiente sancionador«.

 

LEER NOTICIA COMPLETA EN HOSTELTUR

Servimedia: «El sindicato de controladores pide a Pastor que investigue la actuación de Blanco con este colectivo»

SERVIMEDIA, 19 de noviembre de 2012.

La Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) pidió este lunes a la ministra de fomento, Ana Pastor, que abra un proceso de investigación sobre las actuaciones con los controladores del anterior Ejecutivo durante 2010.

USCA enmarca esta petición en el ámbito del nuevo escenario de cooperación entre AENA y los controladores, propiciado por el Ministerio de Fomento.

Asimismo, lo vincula con un proceso de investigación, que según USCA ha abierto la Comisión Europea de Empleo y Asuntos Sociales con el objeto de determinar si AENA y las autoridades aeronáuticas españolas infringieron en 2010 la directiva de prevención de riesgos laborales en su relación con los controladores aéreos.

LEER NOTICIA EN EL ECONOMISTA

EFE: «El control aéreo de Canarias, entre los de mayor retraso de Europa en octubre»

EL DÍA. 17 de noviembre de 2012. EFE

Los centros de control de Barcelona, Canarias y Madrid forman parte de los 20 europeos que generaron más retrasos el pasado octubre, según los datos de la Agencia Europea para la Seguri- dad Aérea (Eurocontrol). El informe del mes pasado de Eurocontrol detalla que el centro de control de Barcelona, con 1.018 minutos de retraso medio diario, ocupó el sexto lugar de la lista; el de Canarias, con 759 minutos de demora media, el undécimo, y el de Madrid el décimo séptimo puesto, con 610 minutos.

El Mundo: «Condenan al jefe de la torre de control de Palma por injurias»

EL MUNDO BALEARES. 17 de noviembre de 2012. HUGO SAEZ

La Justicia ha escrito un nuevo capítulo en la ya de por sí abultada historia de desencuentros entre AENA y los controladores del aeropuerto de Palma. En esta ocasión, el motivo de la discordia no está relacionado con los turnos de trabajo o con los abusos en los días libres, sino con una reunión de trabajo que acabó con el jefe de la torre de control refiriéndose a uno de los controladores de Son Sant Joan con insultos como «subnormal» y «gilipollas».

La sentencia judicial -a la que ha tenido acceso este diario- considera probado que en el transcurso de una reunión en Son Sant Joan, a la que asistieron el condenado y varios inspectores y técnicos, se procedió a leer un informe elaborado por el demandante. Mientras uno de los inspectores leía en voz alta el informe, el jefe de la torre de control le interrumpió diciendo: «No hagas caso de las gilipolleces que ha escrito este subnormal».

Tras tener constancia de estas afirmaciones, el empleado, que no se encontraba presente en la reunión pero fue informado de lo que había sucedido, decidió acudir a los tribunales y a través de su abogado, solicitó una indemnización de 1.500 euros, cifra que la juez ha rebajado finalmente en su sentencia a la tercera parte, 500 euros. Por su parte, la defensa del condenado, que es el mismo abogado que utiliza el aeropuerto de Palma, solicitó la absolución de su defendido.

La resolución judicial califica los hechos como «una falta de injurias prevista y penada en el Código Penal», y que quedó «plenamente acreditada» durante el juicio. No obstante, el ahora condenado negó los hechos y trató de defenderse diciendo que «se trataba de una reunión informal donde se utilizaron expresiones coloquiales como ‘chorrada, gilipolleces’». Aún así, la juez no tomó en cuenta esta estrategia de defensa ya que varios testigos citados para declarar corroboraron la versión del denunciante.

Hosteltur: «España es denunciada por comprometer la seguridad aérea»

HOSTELTUR. 15 de noviembre de 2012. DIANA RAMÓN VILARASAU

La asociación española ATC Petition, en representación de más de 600 controladores aéreos, ha denunciado ante la Comisión Europea (CE) la reiterada trasgresión del Gobierno español de una normativa europea de observancia obligatoria: la directiva 89/391/CEE, en España Ley 31/1995 sobre prevención de riesgos laborales, cuyo incumplimiento comprometería la seguridad aérea en el país, al aumentar desproporcionadamente la carga de trabajo de ese colectivo. De hecho, tras hacerlo, el espacio aéreo español registró el mayor número de incidentes aéreos de la historia de la aviación civil en Europa, según Eurocontrol.

Así lo ha referido el vicepresidente de la asociación denunciante, Marcelino Victoria Sánchez, en entrevista con la Revista HOSTELTUR, en su edición de noviembre.

 

Las denuncias

En 2010, el Parlamento Europeo (PE) abrió una investigación, luego que los controladores denunciaran el aumento de retrasos e incidentes graves en la seguridad aérea, específicamente Ignacio Ruipérez Aguirre, presidente de ATC Petition, y Camilo Cela, presidente de USCA. Luego de la apertura de esta investigación en la Eurocámara, los controladores aéreos denunciaron ante la CE a los ministerios de Fomento y de Empleo y al gestor aeroportuario Aena. El propio presidente de la CE, Jose Manuel Durao Barroso pidió hacer un seguimiento de la situación de los controladores españoles.

LEER NOTICIA COMPLETA EN HOSTELTUR

 

 

El Confidencial: «Ryanair ‘ataca’ de nuevo: embarque a pie para reducir más los costes»

EL CONFIDENCIAL. 11 de noviembre de 2012. JOSÉ L. LOBO

Ryanair ha abierto un nuevo frente con el Ministerio de Fomento en su batalla por reducir aún más los costes y aumentar los beneficios. La compañía low cost pretende ahora que los pasajeros embarquen y desembarquen a pie de sus aviones, en vez de utilizar los fingers. La aerolínea que preside el controvertido Michael O’Leary sostiene que el uso de estas pasarelas retrasa los tiempos de escala y genera gastos extra, pero Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) rechaza ese argumento y apela a la seguridad de los viajeros.

LEER NOTICIA EN EL CONFIDENCIAL

Europa Press: «Disminuyen los accidentes aéreos graves, pero aumentan las víctimas mortales, según la CIAIAC»

Niega que se ocultara información sobre el accidente de Spanair y asegura que no minusvalora ninguna oportunidad de mejora «por pequeña que sea»

EUROPA PRESS. 7 de noviembre de 2012.

La siniestralidad aérea se redujo durante 2011 un 28,5% en comparación con la media de siniestrabilidad registrada por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) desde 1998 hasta 2010, al pasar de 35 a 25 el número de accidentes graves.

Arnaldo recibió críticas por parte de los diputados de los diferentes grupos por ese informe de la CIAIC sobre el accidente de Spanair, pero defendió que «no hay ocultación de información» por parte de la Comisión. «No minusvaloramos ninguna oportunidad de mejora ni ninguna causa por pequeña que sea», sentenció.

Actualmente, el Gobierno trabaja en el futuro Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO), con el que Fomento quiere reforzar el enfoque preventivo de la seguridad aérea, para pasar de un modelo reactivo tradicional a un nuevo modelo «que busca anticiparse al fallo del sistema, detectando proactivamente sus debilidades».

 

LEER NOTICIA EN FINANZAS